viernes, 26 de junio de 2020

¿Quiénes somos?



Aspectos institucionales

Nuestra comunidad educativa es una escuela católica, de enseñanza oficial y gestión privada que pertenece a la Pequeña Obra de la Divina Providencia y tiene como lema la recomendación de nuestro Patrono San Luis Orione: “Tomen como modelo a Jesús”.

- Escuela católica

La escuela es el  lugar privilegiado de formación y promoción integral, mediante la asimilación sistemática y crítica de la cultura.

La Iglesia, “servidora de la humanidad” promueve una educación centrada en la persona humana, quien no es solo productora y consumidora, sino un ser capaz de vivir en comunidad.
La escuela católica debe evangelizar desde el currículo: se trata de que la cosmovisión proveniente del Evangelio ilumine toda y cada una de las asignaturas y todo el proceso educativo que se lleva a cabo en la escuela. Los valores y principios del Evangelio han de animar las normas educativas, las motivaciones interiores y las metas finales de la escuela católica.
La escuela católica debe impulsar una educación de calidad para todos, especialmente los más pobres y vulnerables.


-Escuela orionita
Nuestro Patrono San Luis Orione (1872-1940) eligió como lema para sus obras “hacer que todas las cosas tengan a Cristo por cabeza”  ("Instaurare omnia in Christo", Efesios 1,10) y  consideraba que un instituto educativo es siempre una gran obra de caridad.
Celebramos a San Luis Orione como patrono de nuestra comunidad educativa el 16 de mayo o el 29 de agosto, aniversario de la llegada de la reliquia del corazón de San Luis Orione.
Rezamos frecuentemente la oración escrita por Don Orione en Itatí, que resume el carisma orionita:
“Danos, María, un ánimo grande, un corazón grande y generoso, que llegue a todos los dolores y a todas las lágrimas. Haz que seamos verdaderamente como nos quieres: los padres de los pobres. Que toda nuestra vida esté consagrada a dar Cristo al pueblo y el pueblo a la Iglesia de Cristo; que la Iglesia arda y resplandezca de Cristo y que se consuma en Cristo, en una luminosa evangelización de los pobres. Que nuestra vida y nuestra muerte sean un cántico dulcísimo de caridad y una ofrenda al Señor”.

En síntesis podemos afirmar que el proyecto educativo de la Escuela Católica, Cristo es el fundamento: El revela y promueve el sentido nuevo de la existencia y la transforma capacitando al hombre a vivir de manera divina, es decir, a pensar, querer y actuar según el Evangelio, haciendo de las bienaventuranzas la norma de su vida. Por eso el lema de nuestra comunidad educativa es “Tomen como modelo a Jesucristo” (San Luis Orione).

Aspectos geográficos

El radio de influencia de nuestras escuelas puede establecerse en relación a tres zonas fundamentales, que poseen similares características socioculturales: zona Claypole – Solano,  zona Barrio Don Orione y zona Gobernador Costas.


Presencia de las Obras Orionitas en la zona:
Respondiendo a las necesidades de la época y al Carisma del Fundador, la Obra de Don Orione se hace presente  donde haya almas con cualquier tipo de necesidad. Por eso, además de nuestras escuelas, se hace presente el Pequeño Cottolengo Argentino, las Parroquias y Capillas, dos Centros   para el tratamiento de adicciones y mujeres en situación de vulnerabilidad y  diferentes dispositivos para la ayuda  espiritual y social.    


Aspectos históricos

El origen de esta tierra se remonta al siglo XVIII. En fecha 17 de febrero de 1773, los franciscanos compraron a un tal Félix de la Cruz unas 60 leguas cuadradas, conocido entonces como el paraje de la Cañada de Gaete. A esta propiedad, los franciscanos agregarían una donación de tierras (actual Barrio Corimayo) hecha por los descendientes de don Pedro de Izarra. En el campo así formado, los religiosos levantaron una construcción para el convento; cercaron un campo para la cría de ganado y el resto lo dedicaron a la plantación de frutales y la siembra de hortalizas con destino no sólo propio sino también para otras congregaciones religiosas. Se llamará entonces Las Chacras de San Francisco.  Dichas tierras fueron -casi un siglo después-  compradas por don Manuel Alejandro Obligado, descendiente de una antigua familia colonial. Su hijo, el doctor Pastor Obligado, fue el primer Gobernador de la Provincia de Buenos Aires. Para entonces las Chacras de San Francisco se habían convertido en un lugar de intensas labores rurales con jinetes, domadores, reseros, cantores y guitarreros. Todo este tiempo queda retratado en las memorias escritas por Pastor Obligado en “Tradiciones Argentinas”. Julia Obligado, hija de Pastor, se casa con Pedro Claypole. Al morir Obligado la hija hereda el campo y su esposo Pedro --descendiente de ingleses y hombre hábil para los negocios-- pronto sacó partido de estas tierras: por su amistad con los funcionarios ingleses del Ferrocarril Sud (de propiedad inglesa) dona los terrenos para la instalación de la estación ferroviaria. Con esto logra aumentar el valor económico de sus tierras. El tren pasa por primera vez (ramal Temperley-Villa Elisa) el 15 de abril de 1884, fecha que se considera inaugural para esta ciudad. Después los descendientes de la familia Claypole-Obligado venden una porción de tierra que, subdividida, ofrece en venta 1277 lotes y 444 quintas. Con esto empieza el poblamiento de estas tierras y categorizó a Claypole como “zona residencial” impidió un desarrollo industrial importante en la zona.
A la etapa inaugural le seguirá la fundación de las instituciones: en 1906 se funda la primera escuela de Cláypole, en 1923, el Club Atlético Cláypole, en 1932,  la primera Sociedad de Fomento, en 1935, el Pequeño Cottolengo Argentino, en 1947, el Colegio Apostólico “Nuestra Señora de Luján” que tiempo después será el Instituto : Don Orione”, en 1949, el Colegio Apostólico “San José”, departamento de aplicación para los alumnos del Instituto “Don Orione”; luego será la Escuela Primaria “San Pío X”, en 1965, el Instituto San Pío X, primer colegio ubicado en los límites del actual Claypole y en 1966, la Escuela “El Ave María”.  Hacia fines de la década del 70’ comienza a llegar los primeros habitantes del Barrio Don Orione, el más poblado de todo el país: 70.000 personas.

¿Qué pretendemos?

Nuestra Comunidad Educativa busca la formación integral de nuestros alumnos, desde una cosmovisión cristiana, en sintonía con el Evangelio de Jesucristo, con el Magisterio  de la Iglesia y con el Estilo Pedagógico de San Luis Orione que nos propone:
-Acercarnos al corazón del joven, especialmente del más necesitado, con el fin de hacer cristiana su del 70’ comienza a llegar los primeros habitantes del Barrio Don Orione, el más poblado de todo el país: 70.000 personas.

¿Qué pretendemos?

Nuestra Comunidad Educativa busca la formación integral de nuestros alumnos, desde una cosmovisión cristiana, en sintonía con el Evangelio de Jesucristo, con el Magisterio  de la Iglesia y con el Estilo Pedagógico de San Luis Orione que nos propone:
-Acercarnos al corazón del joven, especialmente del más necesitado, con el fin de hacer cristiana su vida.
-Acompañar su desarrollo integral, con caminos que lo lleven al descubrimiento del sentido de su vida, a la aceptación alegre de su existencia, al compromiso responsable en la solidaridad, especialmente hacia los más pobres, siguiendo el ejemplo de Don Orione.
-Favorecer el encuentro personal y la aceptación de Cristo Jesús, centro de la Iglesia y de la historia, presente en la propia vida y en la comunidad de fe, a fin de que testimonie a los demás esta experiencia, según su propia vocación.
-Favorecer  la inserción laboral y el desarrollo personal  de cada estudiante y su compromiso ciudadano con la sociedad en la que vive.

¿Cómo nos organizamos?
  La dimensión organizativa-institucional se refiere a los estilos de organización y de gestión institucional, la conformación y participación en grupos o equipos de trabajo, los proyectos institucionales, los sistemas formales de comunicación, el manejo de aspectos organizativos, normas, reglamentos, supervisión, acompañamiento y orientación a los docentes, etcétera.
Estamos convencidos de que todo lo que se hace en la escuela es acción educativa, y todo lo que se hace en la escuela católica es acción evangelizadora, es acción pastoral.
• Una gestión directiva participativa, impregnada del espíritu de animación, que supone gestionar la escuela animando, es decir, informando, comunicando, motivando, haciendo participar, corresponsabilizando, despertando continuamente energías espirituales, formando las personas.

Proyecto Educativo Institucional

• Debe promoverse el conocimiento y la participación por parte de toda la comunidad del proyecto educativo institucional (PEI) y de su elaboración; de las normas de convivencia, de los reglamentos institucionales.
• El proyecto educativo debe fundarse en los ideales y valores del ideario institucional, en las recomendaciones del magisterio educativo para las escuelas católicas, en el discernimiento de la realidad de la institución y de las necesidades de la comunidad en la que se encuentra inserta.
• El proyecto institucional debe sostenerse también en procesos evaluativos participativos.

Organización Pastoral
El Departamento de Pastoral Educativa formado por el representante legal religioso, el representante legal laico, los vicedirectores, los profesores de formación religiosa y otros animadores pastorales se reúne tres veces al año.

Equipo de conducción

-El equipo de conducción
Según el Reglamento de Equipos de conducción de la Obra Don Orione:
-Rol del Equipo de Conducción
Es un espacio privilegiado de intercambio de opiniones e información, de reflexión, de coordinación de actividades y de toma de decisiones acerca de la marcha cotidiana de la obra según su propio fin apostólico.
-Misión del Equipo de Conducción
Conducir de acuerdo a los principios carismáticos y de las ciencias de la gestión institucional para lograr la calidad apostólica de la obra educativa y la eficacia de su propio fin.